"Latro", una lámpara fotosintética
Hemos buscado durante décadas una fuente de energía que resulte amigable para con el medio ambiente. Generadores de electricidad basados en el movimiento de las olas, en la fuerza del viento, etc.., pero lo cierto es que solo un muy pequeño porcentaje de la energía que se consume en el planeta proviene de esas fuentes. La naturaleza vive de energía, y no es tan obia esa observación, ya que en la historia se han empeñado en extraer energía de fuente inertes ( movimientos, etc..), con algunas excepciones (bioprocesos).
Por otro parte, no es ningún secreto que la vida en nuestro planeta se mantiene en buena medida gracias a este proceso, llamado fotosíntesis, que realizan las algas y las plantas. Los vegetales son verdaderas fábricas con la capacidad de sintetizar la materia orgánica imprescindible para la constitución de los seres vivos a partir de la luz y la materia inorgánica, y se estima que cada año unas 100.000 millones de toneladas de carbono se fijan en forma de materia orgánica gracias a este proceso.
Como todo en la vida, ésta lámpara tiene sus desventajas. Dado que se basa en el proceso de la fotosíntesis, debe permanecer durante el día en un sitio adecuado, donde reciba la luz del Sol. Y obiamente no puede ser hermética, ya que necesita recibir Co2..¿Cómo?..Cuenta con una pequeña boquilla en la que su dueño puede respirar para proveer de CO2, luego una válvula deja escapar al oxigeno que se genera como “desperdicio” durante el funcionamiento de la lámpara, y otra permite agregar agua al compartimiento de las algas cuando haga falta.
Este genial concepto combina partes iguales de naturaleza y tecnología para proporcionarnos una lámpara que no solo produce energía gratis sino que no contamina -el único "desperdicio" que produce durante su funcionamiento es oxígeno- y extrae CO2 de la atmósfera. ¿Podríamos utilizar algo como esto a mayor escala para generar la energía que consume una casa o una ciudad? Probablemente sí. El principal problema que enfrentamos hoy para construir una versión gigante de “Latro” es la necesidad de insertar los electrodos de oro en los cloroplastos. Sin embargo, así como puede aprovecharse el metano de la descomposición de los excrementos de los cerdos, es probable que con un poco de ingenio podamos algún día tener usinas que produzcan electricidad limpia a partir de enormes tanques de algas. Posiblemente, una planta generadora de este tipo sea mucho más económica y realista que "instalar paneles solares en la Luna". Como sea, queda mucho camino por recorrer antes de disponer cantidades importantes de energía limpia. Mientras tanto, seguiremos quemando combustibles fósiles para obtenerla.
Fuente: Neoteo
No hay comentarios:
Publicar un comentario